
sábado, 24 de diciembre de 2011
FELICES FIESTAS

domingo, 18 de diciembre de 2011
FLEXIBILIDAD LABORAL
De nuevo vuelven a la carga las
mentes pensantes de este país con lo de que el mercado de trabajo español
necesita flexibilidad. Y en efecto, la necesita, porque en algunos aspectos
sigue siendo un modelo rígido y desfasado; otra cosa es lo que cada uno entiende
por flexibilidad, entonces difícilmente nos pondremos de acuerdo.
Hace
unos meses coincidí en el parque con una chica holandesa que desde hace unos
años trabaja en España. Se quejaba de que desde el mercado de trabajo de este
país no se le ofrecía una posibilidad razonable de compaginar su vida laboral con
su vida familiar, que en Holanda las cosas son distintas y existen muchos
trabajos a tiempo parcial que lo hacen posible. Me planteó la posibilidad de
regresar a su país para tener una mayor calidad de vida, que España era sólo un
país para venir de vacaciones. Me extrañé de que no hubiese encontrado un
trabajo “a medida” en el tiempo que lleva en España, pero insistió que ni en
los años en los que todo iba bien encontró algo parecido. Ante esa tesitura no
me quedó más remedio que darle la razón, porque no podía ser sólo cuestión de mala
suerte.
Mi
experiencia laboral, además de extensa también es desalentadora, como
estudiante y también ejerciendo como arquitecto por cuenta ajena. Daba igual
que me quedara trabajando en casa hasta las cinco de la madrugada, porque al
día siguiente tenía que cumplir mi horario y no había excusa posible, daba
igual que puntualmente no tuviese faena, porque me tenía que quedar en el
despacho aunque tuviera que estar mirando al techo, daba igual que tuviera
asuntos personales inexcusables, porque tenía que supeditarlos a las
necesidades del ritmo de la producción.
Diez
minutos hablando con aquella chica en el parque fue suficiente para extraer conclusiones
parecidas por ambas partes. La flexibilidad en España dependía exclusivamente del
empresario, es decir: “el trabajador tiene que estar disponible cuando el
empresario lo necesite”. Y si esto va ligado a la producción: “el trabajador
tiene que estar disponible cuando el empresario tiene faena para él”. Incluso
se puede llegar aún más lejos si introducimos el factor salario: “el trabajador
tiene que estar disponible más allá de su jornada laboral, porque el trabajador
no es ningún funcionario”
Así
pues, lo de la reforma laboral a través de los dichosos mini-empleos puede
conducirnos por el camino de la flexibilidad o simplemente potenciar una
realidad derivada de un excesivo autoritarismo. Sea como sea, el tiempo nos
dirá en qué queda todo y si la tan ansiada flexibilidad se convierte también en
“una disponibilidad total de los trabajadores”.
lunes, 12 de diciembre de 2011
ACNUR

martes, 6 de diciembre de 2011
SOLEDAD
Nacemos,
vivimos y morimos en soledad, esa es una
sentencia comúnmente aceptada y que nos condena al desamparo. En esta tesitura
hay quien busca consuelo en alguna realidad sobrenatural, que no es mi caso,
otros se conforman con encontrar complicidad en la persona amada. Sea como sea,
el creador siempre está solo, en la incomprensión y en el vacío de su búsqueda
personal, y el silencio lo delata.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)