
sábado, 24 de diciembre de 2011
FELICES FIESTAS

domingo, 18 de diciembre de 2011
FLEXIBILIDAD LABORAL
De nuevo vuelven a la carga las
mentes pensantes de este país con lo de que el mercado de trabajo español
necesita flexibilidad. Y en efecto, la necesita, porque en algunos aspectos
sigue siendo un modelo rígido y desfasado; otra cosa es lo que cada uno entiende
por flexibilidad, entonces difícilmente nos pondremos de acuerdo.
Hace
unos meses coincidí en el parque con una chica holandesa que desde hace unos
años trabaja en España. Se quejaba de que desde el mercado de trabajo de este
país no se le ofrecía una posibilidad razonable de compaginar su vida laboral con
su vida familiar, que en Holanda las cosas son distintas y existen muchos
trabajos a tiempo parcial que lo hacen posible. Me planteó la posibilidad de
regresar a su país para tener una mayor calidad de vida, que España era sólo un
país para venir de vacaciones. Me extrañé de que no hubiese encontrado un
trabajo “a medida” en el tiempo que lleva en España, pero insistió que ni en
los años en los que todo iba bien encontró algo parecido. Ante esa tesitura no
me quedó más remedio que darle la razón, porque no podía ser sólo cuestión de mala
suerte.
Mi
experiencia laboral, además de extensa también es desalentadora, como
estudiante y también ejerciendo como arquitecto por cuenta ajena. Daba igual
que me quedara trabajando en casa hasta las cinco de la madrugada, porque al
día siguiente tenía que cumplir mi horario y no había excusa posible, daba
igual que puntualmente no tuviese faena, porque me tenía que quedar en el
despacho aunque tuviera que estar mirando al techo, daba igual que tuviera
asuntos personales inexcusables, porque tenía que supeditarlos a las
necesidades del ritmo de la producción.
Diez
minutos hablando con aquella chica en el parque fue suficiente para extraer conclusiones
parecidas por ambas partes. La flexibilidad en España dependía exclusivamente del
empresario, es decir: “el trabajador tiene que estar disponible cuando el
empresario lo necesite”. Y si esto va ligado a la producción: “el trabajador
tiene que estar disponible cuando el empresario tiene faena para él”. Incluso
se puede llegar aún más lejos si introducimos el factor salario: “el trabajador
tiene que estar disponible más allá de su jornada laboral, porque el trabajador
no es ningún funcionario”
Así
pues, lo de la reforma laboral a través de los dichosos mini-empleos puede
conducirnos por el camino de la flexibilidad o simplemente potenciar una
realidad derivada de un excesivo autoritarismo. Sea como sea, el tiempo nos
dirá en qué queda todo y si la tan ansiada flexibilidad se convierte también en
“una disponibilidad total de los trabajadores”.
lunes, 12 de diciembre de 2011
ACNUR

martes, 6 de diciembre de 2011
SOLEDAD
Nacemos,
vivimos y morimos en soledad, esa es una
sentencia comúnmente aceptada y que nos condena al desamparo. En esta tesitura
hay quien busca consuelo en alguna realidad sobrenatural, que no es mi caso,
otros se conforman con encontrar complicidad en la persona amada. Sea como sea,
el creador siempre está solo, en la incomprensión y en el vacío de su búsqueda
personal, y el silencio lo delata.
lunes, 28 de noviembre de 2011
INDIFERENCIA
Observando
a nuestro alrededor podemos constatar una creciente pasividad en la ciudadanía,
que se transforma en indiferencia, nos quejamos pero no hacemos nada, dejamos
hacer y luego nos indignamos por todo lo malo que se ha hecho. El resultado es
un cúmulo de arbitrariedades y de entornos privilegiados que nos lastra y
repercute en una sociedad cada vez más injusta e insolidaria. Luego surgen los movimientos
de indignados y nos quejamos también de que no cristalizan en propuestas y
acciones concretas, el caso es quejarse y no hacer nada, o quejarse cuando ya
está todo hecho.
Harto
estoy de explicar que la crisis actual no está originada por un exceso de deuda
pública, que en todo caso tiene su origen en el sector privado y en todo lo que
nos endeudamos cuando la cosa iba bien, con una sospechosa y prolongada
política de tipos de interés irrisorios, con burbujas financieras e
inmobiliaria, y con las familias, empresas y entidades bancarias sobreendeudadas,
incluso algunos estados engordaron más de lo necesario. ¿Y alguien decía algo
cuando la cosa iba bien?, muy pocos. Lo malo es que aquí en España la
realidad es todavía más triste, no se decía nada de nuestro crecimiento anómalo y
ahora nos venden esa etapa como un ejemplo de prosperidad. Ánimo Rajoy, además
de ser un triste también eres un iluso, por no decir lo mismo de los que te han
votado deslumbrados por unos cantos de sirena que no pueden cumplirse en este escenario de crisis internacional.
sábado, 19 de noviembre de 2011
PRIMAS DE RIESGO
Siempre se ha dicho que esto de
la moral es para el pobre, pero claro, hasta que las circunstancias aprietan y
el pobre deja de tenerla. En este tiempo de crisis la moral afloja, incluso la de los
más ricos que tratan de aprovecharse de la coyuntura de necesidad de los demás. Las primas
de riesgo son un ejemplo, se alteran los mecanismos de alarma y el resultado es
que se roba a los Estados, y por ende a sus ciudadanos, con total impunidad y
con la complacencia de muchos, incluidos determinados gobernantes de algunos países. No es lógico que unas cuantas agencias
privadas califiquen la deuda de los Estados, ni que un montón de especuladores
califiquen también la deuda a través de mercados secundarios. El mercado no debe ejercer
esa función, y si los mercados quieren garantías de devolución de la deuda que exijan que se cree un
fondo internacional de garantía de impagos. Que yo sepa, la
infinita mayoría de Estados afronta sus deudas con absoluta solvencia, y va a
seguir siendo así contadas excepciones que son fácilmente identificables
mediante criterios de sostenibilidad. Y si es preciso, que se fijen esos
criterios de garantía por un organismo internacional, y si es preciso que se creen otros
mecanismos de control, pero insisto, que se deje de robar de una vez.
lunes, 14 de noviembre de 2011
FRAGMENTOS-EL TESTAMENTO

Este es un fragmento de otro relato que escribí hace unos cuantos años. No es un relato fácil, hay mucha rabia contenida y un poso de dolor que es difícil de disimular. Más allá de todo esto también es una extraña dedicatoria hacia una persona que conocí en ese período de tiempo y de la que no quiero hablar, porque no hay nada que hablar después de tanto tiempo de silencios.
Escojo este fragmento por varias razones, primero porque defiendo este espacio de libertad para toda creación, pues como decía Oscar Wilde en su Retrato de Doran Gray, “un libro no es moral o inmoral, sino que está bien o mal escrito”. Recuerdo haber leído esta cita después de haber escrito mi relato y al momento identificarme plenamente con ella.
Otra de las razones por las que hago referencia a este fragmento es comentar las muchas imbecilidades que se han dicho respecto sobre la conveniencia de seguir con nuestros miedos, como si esto de mantener nuestros temores nos mantuviera más cuerdos, sensatos y prudentes. He de reconocer que he ido superando mis miedos con el transcurso del tiempo y eso no me ha hecho ser menos prudente, en todo caso me ha hecho ser más tranquilo, pues a partir de un mejor conocimiento de la realidad y de una mejor definición de lo que se puede entender como voluntad, es posible condicionar nuestras emociones para aproximarse un poco más hacia lo que queremos, sin que nuestros temores nos atenacen. Desde luego, las emociones descontroladas nos alejan de esa serenidad y también nos hacen ser menos libres, aparte de que nos destrozan interiormente, por lo tanto sería mejor que reivindicáramos la voluntad como único camino para alcanzar nuestro frágil equilibrio emocional. Y es que somos seres racionales y no queremos morir, ni sufrir, independientemente de que tengamos miedo o no.
lunes, 7 de noviembre de 2011
FILOSOFÍA
Filosofía
aplicada a la vida es utilizar nuestros conocimientos para realizar aquello que
realmente nos satisface y nos compensa. En mi caso es siempre un planteamiento
a futuro, con todos los proyectos que quiero hacer y pensando en la forma en la
que quiero abordarlos, incluso alguna vez con amigos he reconocido que mi única
aspiración vital “es la de estar entretenido mientras dejo pasar el tiempo”.
Simplificaciones aparte, y reconociendo lo complicado que es estructurar un
pensamiento propio, creo que todos deberíamos hacer un esfuerzo colectivo para
utilizar nuestros propios conocimientos en favor de algo mejor para todos,
conseguirlo depende sólo de nuestra voluntad.
lunes, 31 de octubre de 2011
PASEN Y VEAN
Ya se acerca noviembre, el invierno, el frío, la lluvia y todas esas cosas que nos producen melancolía, pero por si eso fuera poco para deprimirse, además tendremos que sufrir en nuestras carnes una nueva campaña electoral. Si ya cualquiera de nosotros se explaya con los demás hablando de tonterías, los políticos no se quedan atrás y en la misma proporción nos deleitan con su verbigracia y con sus ocurrencias. Digo lo del verbo y la gracia porque se suponen cualidades inherentes a todo buen orador, pero mucho me temo que por estos lares andemos escasos de tales atributos y estemos más cercanos de lo esperpéntico y de lo ridículo. Nuestro muy añorado cineasta García Berlanga, que tan bien retrató a través de sus películas la España del siglo XX, poco tendría que hacer con estos mimbres y con estos políticos de perfil plano, con especial mención a personajes tan rancios como el señor José María Aznar, González Pons y otros advenedizos en lo ridículo como Rosa Díez y Durán i Lleida. Sólo espero que nuestros gobernantes se prodiguen lo menos posible en sus apariciones públicas y que la campaña electoral dure lo estrictamente necesario. Y entretanto, pasen y vean.
lunes, 24 de octubre de 2011
CULTURA DE PAZ
Recientemente he leído la noticia de que la banda terrorista ETA abandona definitivamente la actividad armada y es algo de lo que se puede alegrar toda la sociedad española, rencillas aparte, de hecho es un triunfo de todos, dado que cada uno tenemos nuestra responsabilidad en promover que se resuelvan los conflictos de una forma pacífica y civilizada. La violencia nunca está justificada y es un fracaso de toda la sociedad, venga de donde venga, en la educación de nuestros hijos, en la convivencia con nuestra pareja, en nuestra relación con los demás, en los conflictos internos o externos de un país, en la represión de voluntades, en el sometimiento o en la liberación de un territorio, y en todas aquellas intervenciones que degeneran en violencia. Nunca está justificada y es un fracaso de toda la comunidad, ya sea de países, de territorios o de personas. Además hay que exigir mayores esfuerzos, a nuestros gobernantes y a nosotros mismos, y no podemos permanecer indiferentes cuando esta se produce.
Por suerte o por desgracia, lo de mantener la ilusión de un mundo en guerra ya no es viable ni para la más calenturienta de las mentes, porque el desarrollo de la tecnología nos hace vulnerables a nuestra propia violencia. Cada día son más factibles herramientas de destrucción masiva y a un menor coste, así que es imposible cerrar todas las puertas y retener todos los medios entre las personas que supuestamente se consideran “responsables”. Así que confiemos en que lleguemos a tiempo de organizar una convivencia pacífica entre todos, y mientras tanto alegrémonos de estar cada vez más cerca de la paz.
martes, 18 de octubre de 2011
FRAGMENTOS-TRANSICIÓN A LA NADA2
- Yo reivindico los espacios de transición, porque no tengo fronteras y no quiero tenerlas; yo soy muchas cosas y a la vez ninguna, soy complicado y difuso, necesito expandirme y en ciertas ocasiones reducirme a la nada, encogerme y morir. Quiero espacios de transición para poder recomponer los pedazos que queden de mí en los malos momentos, y así poder reencontrarme conmigo mismo en los demás, porque ellos reflejan todo lo que soy y porque poseen parte de mi ser.
Este fragmento de un relato corto, que escribí hace mucho tiempo, refleja algunos aspectos de mi percepción sobre la libertad y el amor.
domingo, 16 de octubre de 2011
15 - O
Este sábado no
pude acudir a la convocatoria de movilización y me hubiera gustado ir. No sé si
me siento representado por la mayoría, pero sí entiendo que hay que moverse
para evitar que esta sociedad se siga degradando. Bajo mis premisas y junto con
las de muchos, adelante.
domingo, 9 de octubre de 2011
LÍMITES
No, no me gustan los límites, y nunca me han gustado. Una vez me hicieron un test de inteligencia y me lo tomé a pitorreo, porque no me gusta perder el tiempo ni creo en fronteras absurdas. El resultado fue clarificador, saqué un coeficiente bajísimo y por lo tanto puedo considerarme como un auténtico “tonto”, menos mal que por entonces tenía un expediente brillante y el incidente pasó desapercibido, tanto para el personal académico como para mí, pues no me dejó ninguna secuela psicológica.
Anécdotas aparte, he de insistir en que no me gustan los límites, ni las prohibiciones, aunque puedo entender que se pongan para establecer pautas de comportamiento, que en la práctica pueden y deben ser modificadas, tanto en lo moral, como en lo económico y en lo social. Yo siempre digo que soy un ser amoral, pero no porque no sepa distinguir el bien del mal, sino todo lo contrario, porque se supone que estoy capacitado para obrar según mi propia conciencia sin seguir ninguna moral dominante. En lo social idem de idem, suelo definirme como un ser asocial al que le gusta dejarse querer de cuando en cuando, así que no esperéis nada bueno de mí, ni ninguna enseñanza de provecho, yo siempre “iré a mi aire”.
Todo este preámbulo viene a colación de un nuevo límite que amenaza con convertirse en el nuevo dogma de fe de esta sociedad insulsa e hiperventilada. Es el cuatro por cien de déficit público, que para el que sea ajeno a esta cuestión, mencionarle que este límite viene exigido por ciertos sectores económicos y políticos para contrarrestar la grave crisis de deuda que tienen los Estados, o que dicen que tienen las ya famosas agencias de calificación. Incluso hay algún iluminado que quiere fijar esa cifra en la Constitución como garantía de austeridad. En fin, que puedo entender que se establezca un límite como pauta de sostenibilidad, pero en ningún caso puede convertirse en un obstáculo de políticas sociales o de políticas anticíclicas; porque si la cuestión es poner límites por poner, a mí se me ocurren otros igualmente necesarios, como son los de limitar los beneficios empresariales que no se reinviertan en la propia empresa, la proliferación de la economía sumergida, la evasión de capitales y el crecimiento desmesurado de sectores concretos, muy especialmente de sectores como el financiero y el de la construcción que repercuten gravemente en la economía futura generando una reducción de ingresos y limitaciones sobre el PIB.
Voy a poner un ejemplo cercano de cómo este crecimiento desmedido de algunos sectores ha contribuido al exceso de déficit actual, aunque parezca obvio. En el caso del sector financiero, poco se puede añadir a lo mucho que se ha dicho sobre el origen de esta crisis, porque cuando las cosas iban bien, y se concedían créditos a diestro y siniestro, la economía financiera tiraba del crecimiento aún a sabiendas de que podía generar un sobreendeudamiento futuro, de familias, entidades y empresas, ¿por qué no se limitó también ese crecimiento para evitar que la actividad económica cayera en picado? En el sector de la construcción más de lo mismo, se estima que en el boom de la construcción la contribución de este sector al PIB en España era cercana al 30%, con una repercusión en el empleo de unas dos personas ocupadas por vivienda construida, tanto de forma directa como de forma indirecta, por lo que si realizaban aproximadamente unas ochocientas mil viviendas al año teníamos trabajando en el sector a un millón y medio de personas. Recordar que en el entorno europeo un crecimiento razonable del sector puede estar sobre el 7%, y que el número de viviendas nuevas a crear tienen que ser acordes con las expectativas demográficas, pues bueno, aquí se saltaron todos esos límites y como consecuencia tenemos una contribución negativa al PIB y cerca de un millón y medio de parados más en el sector que se tienen que reciclar porque la construcción está prácticamente muerta, ¿por qué no se limitó también ese crecimiento en la época de bonanza y ahora no tendríamos un déficit tan abultado?
La economía es cíclica y los excesos se pagan, podemos creer que el período de Aznar fue maravilloso y que la economía funcionaba estupendamente, pero si se analizan los desequilibrios de esos sectores y los efectos diferidos de ese crecimiento desproporcionado, podemos concluir que fue un anticipo de una crisis que tenía que llegar. En cuanto a la austeridad que tanto predican sus correligionarios, pues me río yo de ella, porque podían malgastar todo lo que quisieran que aún podían mantener superávit en las cuentas públicas.
En el exterior, había otros ejemplos de aparente buen gobierno pero de igual crecimiento desmesurado, a los que se ponía como modelo, véase el caso de Irlanda, de Islandia, etc, etc. Entonces las agencias de calificación no decían nada, ni los políticos, ni los economistas, al igual que con el crecimiento exagerado de algunas entidades financieras, supongo que mirarían para otro lado a expensas de beneficiarse también del pastel. Supongo que tampoco dirán mucha cosa de otras economías emergentes que están creciendo extraordinariamente a costa de sobreexplotar determinados sectores de la actividad económica y que ya amenazan con un serio recalentamiento, supongo que ahora sólo verán beneficios y oportunidades de negocio, pero sí nos fijamos bien ya podemos vislumbrar los excesos del futuro. Entonces, ¿habría que limitar ese crecimiento para evitar un nuevo deterioro de las cuentas públicas?, pues no lo sé, yo no soy quién para establecer esos límites, de hecho ya he reconocido sobradamente que no me gustan los límites, en todo caso me gustaría que se fijaran unas pautas de sostenibilidad en las economías que evitaran males mayores.
lunes, 3 de octubre de 2011
REFLEXIÓN Y SOSIEGO
He de reconocer que me gusta pensar y que disfruto con ello. Algunas veces acierto con el tema y otras muchas veces se me va la cabeza hacia aspectos inútiles o tonterías. Sea como fuere me gusta hacerlo siempre con serenidad, porque entiendo que sin esa serenidad es imposible avanzar coherentemente hacia algún razonamiento interesante. Estamos demasiado acostumbrados a ir con prisas, a discutir a voces y a condensar nuestro pensamiento en cuatro o cinco frases ocurrentes. Nada más alejado de la reflexión y del espíritu crítico.
Cuando creé este blog me propuse varios objetivos, algunos los he conseguido y otros no, pero el principal era crear un espacio en el que pudiera compartir y estimular la reflexión y la crítica colectiva, elementos sin los cuales es imposible avanzar con sentido hacia la definición de lo que queremos ser, ni tampoco sentirnos satisfechos con los caminos que realmente elegimos cada día. Por eso me molesta profundamente que me alteren, que se exciten a mi alrededor cuando pretendo entablar una conversación medianamente constructiva, o cuando escucho una tertulia aparentemente seria repleta de gritos y de insultos. A veces lo reconozco en público y ahora mismo no tengo ningún problema en hacerlo, yo no escucho ni La Cope, ni veo Intereconomía, ni leo el ABC, ni otros tantos medios igualmente exaltados, por varias razones, primero porque no me interesa lo que dicen, segundo porque se supone que tengo buen gusto, y tercero, y la principal razón, porque valoro en demasía mi precaria salud mental. Y es que no estoy dispuesto a que me alteren so pretexto de que se acaba el mundo o de que se hunde el país por culpa de los rojos. Y es que para el que desconozca el percal, lo digo por aquellos que entran al blog desde países europeos como Alemania, Francia o Rusia, o desde países norte-americanos como los EE.UU, los citados medios de comunicación vendrían a representar a los sectores más conservadores del país y no les importa soliviantar al personal con tal de conseguir sus objetivos. En fin, supongo que habrá paralelismos con muchos otros países y tampoco me voy a entretener demasiado concediéndoles un protagonismo que ni tienen ni merecen.
Lo cierto es que disfruto del pensamiento y del sosiego, sobretodo del que me proporcionan las reflexiones de las personas que más admiro. Para mí ha sido todo un descubrimiento encontrar blogs en los que poder aprender de experiencias personales y de razonamientos calmados, aspectos que no tienen cabida en unos medios de comunicación cada vez más politizados y vacíos de contenido, pero que sí son posibles en espacios libres y atemporales como internet. Quizás con el tiempo puedan extenderse y convertirse también en referente de mucha más gente, y si no es así, tranquilidad, mucha tranquilidad.
martes, 27 de septiembre de 2011
ESPACIO-TIEMPO
Recientemente he leído una noticia que me ha llamado profundamente la atención. Científicos del CERN constatan que han medido la velocidad de algunos neutrinos viajando a 300.006 km. por segundo, algo por encima de los 300.000 km. por segundo, que es la velocidad de la luz y el límite que se suponía infranqueable según la Teoría de la Relatividad enunciada por Einstein. En este punto existen dos alternativas, que exista un error de medición, bastante probable, o por el contrario que pueda comprobarse la certeza de esas mediciones y haya que revisar algunos aspectos de esa Teoría de la Relatividad. De ambas posibilidades me quedo con la intuición de que los resultados puedan ser ciertos dado que existen precedentes de mediciones superiores también en EE.UU.
Explicaciones al hecho he leído unas cuantas, pero la que me ha parecido más pintoresca, y la que me anima a escribir este artículo, es la que apunta a la posibilidad de que exista una nueva dimensión que justifique el hecho y que por lo tanto no haga falta cuestionar la Teoría de la Relatividad. Y es que cuando no existe una explicación científica de un hecho, ya se sabe, hay una tendencia inevitable a inventarse una realidad sobrenatural que la justifique, que en muchas ocasiones es más inverosímil que el propio hecho en sí.
Partiendo de esta tendencia a justificar los fenómenos a través de “realidades inventadas”, y con la excusa de poner como ejemplo el ansia de crear dimensiones extrañas y espacios paralelos, me atrevo también a poner en entredicho algunos conceptos muy extendidos como son los pliegues del espacio-tiempo y la posibilidad de hacer viajes temporales. Y es que el hecho incuestionable es que somos una especie tremendamente limitada para el conocimiento del medio, tanto por nuestra escasa percepción sensorial como por nuestro burdo sistema de representación. Ambos dos pueden ser mejorados, y lo son habitualmente, por nuestro desarrollo tecnológico, pero en ningún caso pueden solventar nuestro problema de escala, y es que estamos encerrados en un amplio sistema solar, de una enorme galaxia, de un infinito universo. Y si miramos hacia nosotros mismos, tampoco somos capaces de vislumbrar algo en la escala del infinito universo sub-atómico. Si lo pensamos bien todo es vacío, desde la escala de un neutrino hasta la escala de una galaxia, pero no lo representamos así, hacemos una abstracción de la realidad para poder adaptarla a nuestra limitada percepción.
Ante tanta inmensidad fijamos un sistema de referencia que se corresponde con nuestro sistema visual, es decir, tres coordenadas espaciales y un elemento de variación al que denominamos tiempo. En ese sistema todas las referencias son artificiales, pues en la naturaleza no hay ni una sola línea recta, ni en la escala sub-atómica en la que los bordes no existen y en la que siempre hay partículas orbitando, ni en la macro-escala en la que ni siquiera un haz de luz puede definir una trayectoria completamente recta pues está condicionado por los sistemas de alta densidad. A lo que hay que añadir que el tiempo también puede considerarse como una referencia artificial, asociado a nuestra percepción de la variación, porque si estuviésemos en el más absoluto vacío no tendríamos ninguna sensación temporal.
Lo cierto es que tenemos este sistema de referencia cuadrimensional pero realmente podríamos tener cualquier otro. A modo de ejemplo comentar que los puntos de una esfera podrían definirse de muchas maneras, mediante las coordenadas del centro y también por las coordenadas de todos los puntos de borde, mediante las coordenadas del centro y una longitud invariable llamada radio, o mediante un potencial de energía, entre otros. Las posibilidades de representación son múltiples, pero en ningún caso responden a una realidad fidedigna sino a una abstracción. En la naturaleza todo es energía y los sistemas de energía interaccionan entre sí de una forma inmensamente compleja, siguiendo unas Leyes de la Naturaleza que poco a poco vamos descubriendo y que en ningún caso somos capaces de representar mediante la tecnología que disponemos actualmente. Porque si realmente fuéramos capaces de representar dicha complejidad con exactitud podríamos llegar a sustituir nuestras referencias dimensionales por otras más acordes con el espacio representado, bien sea a través de un desarrollo matemático adecuado o bien a través de identificar cada referencia espacial con una ley física. ¿Y el resultado?, pues una continua interacción de sistemas de energía en la que el tiempo no es más que una consecuencia de la percepción de esa interacción.
Bueno, creo que ya me he cansado de divagar por el inmenso vacío que es mi cabeza, así que espero no haber aburrido mucho al sufrido lector de este humilde blog y dejo al libre ejercicio de su imaginación lo de la justificación de la imposibilidad de los pliegues del espacio-tiempo y de los viajes temporales, de hecho he intentado plegar el espacio en muchas noches de insomnio y lo único que he conseguido completar es un bonito dodecaedro.
martes, 20 de septiembre de 2011
INICIATIVA
Estamos muy acostumbrados a
relacionar este concepto con el desarrollo emprendedor, con la creación
artística, la investigación, la política o la participación ciudadana; pero
pocas veces la reclamamos en estructuras jerárquicas en las que es igualmente necesaria.
En la empresa, en un partido político, en un medio de comunicación o en la
universidad, allí también se hace imprescindible exigirla y darle cauce.
Mi
experiencia en el mundo laboral es desalentadora, he trabajado en aproximadamente
unas noventa empresas, sobretodo en mi etapa universitaria en la que encadenaba
un trabajo temporal tras otro, y no he tenido la suerte de encontrar muchas empresas
en la que pudiera aportar algo más que mi mano de obra. Excepciones ha habido,
y no tiene nada que ver con que ocupara puestos de mayor o menor cualificación,
la diferencia estribaba sobretodo en la parte del empresario, en la visión que
tuviera sobre lo que se viene a llamar “capital humano”. En la mayoría de ocasiones
se despreciaba este capital, se trataba al trabajador como si fuera una máquina
más, se le aplicaba un programa de trabajo y este debía cumplirlo a rajatabla,
sin cuestionarlo ni tratar de mejorarlo. Por desgracia existe un autoritarismo
subyacente en gran parte del empresariado español que confunde la iniciativa
con la indisciplina, y aquel que se indisciplina ya se sabe, puede confundirse
con alguien subversivo.
La
motivación es un elemento fundamental en todo proceso creativo, también lo es en
el ámbito laboral y en el universitario, menos mal que desde Bolonia comienza a
arraigar en este país la necesidad de implicar al alumnado en su propia
formación. Atrás tienen que quedar etapas en las que se aplicaban clases
magistrales y se nos conducía a través de métodos pedagógicos estandarizados y
presenciales, como si tuviéramos que reproducir un modelo ya probado y
excelente. ¿Y en los medios de comunicación?, ya ni siquiera voy a pedir algo
de pluralidad, me conformaría con atisbar alguna iniciativa en los
profesionales de dichos medios por apartase de una información completamente
adjetivada. ¿Y en la política?, ¿podemos esperar que nuestros políticos se
aparten de vez en cuando de unas estructuras cerradas y se conviertan en transmisores
de las iniciativas de aquellos ciudadanos a los que representan?
Bueno,
habrá que ser optimistas y esperar que la situación cambie poco a poco, porque
esto de mandar no es tarea complicada, otra cosa es motivar, eso sí que es
realmente difícil y a la vez igualmente satisfactorio. Recuerdo que en una de
mis etapas como trabajador en cadenas de producción fui a ayudar a un compañero
al que se le estaba acumulando la faena, pero fue en vano porque enseguida vino
el encargado de turno a solucionar el problema, me dio un empujón como si fuera
una vaca y me condujo de nuevo hacia mi puesto. ¡Eso sí que es motivar!,
lástima que no respondiese como debía, es decir, como una bestia. Hubiese sido
más útil.
martes, 13 de septiembre de 2011
EMPATÍA Y DESARROLLO EMOCIONAL

La
inteligencia emocional es un campo del conocimiento que cada vez cobra mayor
interés, conscientes de que la racionalidad no es el único camino para el
equilibrio personal, es más, diría que es un aspecto fundamental que todos necesitamos
desarrollar para un completo desarrollo de nuestra personalidad. Interactuar
emocionalmente con el entorno es una obligación, pero no sólo para entender lo
que pasa a nuestro alrededor, sino también para comprendernos a nosotros
mismos, pues son los demás los que reflejan en todo momento las emociones que
despertamos en ellos.
Despertar
emociones en los demás es algo hermoso pero también es algo delicado y
complejo, existe la posibilidad de adaptar nuestra propia personalidad en
función de lo que piensan de nosotros mismos, de la imagen que
proyectamos sobre los demás, e ir amoldando nuestro comportamiento a lo que queremos que piensen de nosotros, o
simplemente cerrar nuestras emociones en banda al menor indicio de un entorno
adverso, realidad que es especialmente traumática en entornos hostiles a gran
escala, en los que tendríamos que soportar sentirnos agredidos o incomprendidos
día tras día y en multitud de circunstancias. Sobrevivir en un entorno
emocionalmente adverso es un suplicio, también lo es percibir el dolor ajeno y
no ser capaz de hacer nada, porque el dolor se te mete dentro y se convierte en
sufrimiento; pero bueno, no voy a ponerme dramático, las emociones son
esencialmente bellas, la alegría de la gente, el enamoramiento, la esperanza,
la complicidad y todas aquellas emociones que nos hacen crecer y ser mejores
personas. Y es que realmente si fuésemos capaces de hacer consciente todo lo
que sentimos podríamos reflejar un mundo más hermoso y menos cruel.
sábado, 10 de septiembre de 2011
FRAGMENTOS PERDIDOS
"Trucà a la porta i isqué un home. En eix precís instant, el rellotge marcà les dotze i un llamp esborronador esquerdà el cel. Poc después l’estrèpit del tro irrompé a la ciutat i començà a ploure. Torní a mirar cap a la porta i allí era estés en el sòl. Maledicció!, era ell!, el veí d’enfront!. Corrí a socórrer-lo, però era massa tard. Havia segut salvatgement perforat per vint o trenta ganivetades a l’esòfag. Enmig d’un gegantesc toll de sang reposava el cap d’aquell pobre home sobre un pamflet polític…."
Este fragmento literario pertenece a "Pecat Original", un relato corto que escribí en mi adolescencia y que mereció ser premiado. Por desgracia conservo muy pocas partes de esta obra, mi mala cabeza y las prisas con las que la escribí me llevaron a extraviarla, y nunca me he preocupado de seguirle la pista. Supongo que estará perdida en algún archivo olvidada y cubierta de polvo.
Para el que no identifique el idioma comentar que está escrita en valenciano, lengua propia de la Comunidad Valenciana, y que junto con otras lenguas propias del país constituyen una riqueza cultural de la que me siento muy orgulloso. Mis orígenes son valencianos, he nacido aquí y he vivido siempre aquí, aunque no podría dejar de mencionar que mis antecedentes son otros, inequívocamente gallegos, tanto por parte de padre como por parte de madre, y he crecido escuchando en casa hablar en gallego, que hasta incluso podría atreverme a chapurrear un poco el idioma. Lo de escribir en otra lengua que no fuera la materna fue un poco por casualidad, animado por mi profesora de valenciano, a la que le debo el mérito de ajustar la traducción a su justa medida. El hecho es que me siento involucrado con lo valenciano, y me gustaría estarlo aún más, porque la lengua es un vehículo imprescindible para acercarse a cualquier cultura. Por eso no entiendo polémicas actuales en torno a la idoneidad de la inmersión lingüística, porque rechazar la inmersión es ayudar a devaluar la riqueza cultural que un territorio posee.
Recuerdo haber escuchado alguna vez de una persona supuestamente formada, que si todos hablásemos el mismo idioma sería más fácil entendernos, no le contesté en su momento y le contesto ahora, porque para entenderse sólo hace falta tener voluntad de hacerlo, lo demás son excusas. Si el pensamiento tiene sus límites en el lenguaje, la inteligencia y el conocimiento parten de la capacidad de establecer relaciones entre disciplinas y conceptos que aparentemente parecen inconexos. Por dicha razón la diversidad cultural y científica se hace imprescindible para poder seguir avanzando, ¿cómo plantearse conocer al hombre sin adentrarse en la diferenciación cultural?, ¿cómo podría avanzar la filosofía en un entorno cada vez más uniforme?, esas son preguntas que nos deberían hacer inquietar a los que nos sentimos involucrados con el pensamiento, pero por descontado ya hay quienes tienen todas las respuestas y no necesitan hacerse más preguntas. Descansen en paz y sigamos por nuestro camino.
lunes, 5 de septiembre de 2011
SISTEMAS
Hay muchos sistemas económicos posibles en una sociedad como la nuestra, pero sólo hay uno que funcione bien en el tiempo, y es aquel sistema que genera riqueza y que es capaz de redistribuirla adecuadamente, tanto en un entorno inmediato como con respecto de generaciones futuras. En estos días se plantea una discusión sobre si hay que gravar más a las grandes fortunas para reducir el alto déficit del Estado, me hace gracia esta cuestión, porque debería ser innecesario plantearla y bastaría con que ellos mismos tomaran la iniciativa en aras de un bien común, pero bueno, si se trata de penalizar el asunto, que se haga lo que proceda con estos nuevos elementos "antisistema". Yo me seguiré posicionando en favor de la justicia y de la solidaridad, y esperemos que todos podamos llegar a buen puerto.
viernes, 26 de agosto de 2011
DESEQUILIBRIOS
Un grano de arena dispone de una
energía inimaginable para cualquiera de nosotros, pero muy pocas veces somos
conscientes de la escala de esa energía y de los mecanismos de equilibrio que
la hacen posible. La naturaleza no es sabia, es más bien práctica y austera de
medios. El equilibrio parte de una base sólida, una gran acumulación de energía
en su escala más pequeña para poder ir agregando estructuras más complejas con
un nivel de energía menor. El equilibrio pues pasa a ser un contraposición de
fuerzas, o hablando con propiedad, una contraposición de energías de distinta
naturaleza. De hecho la materia es una forma estable de esa energía conseguida
a través de enlaces o de equilibrios sucesivos.
Haciendo
un paralelismo con nuestra sociedad podemos observar todo lo contrario,
estructuras de poder muy complejas con niveles de energía demasiado elevados
como para mantener un equilibrio estable. Se supone que la contraposición de
poderes es el garante de un equilibrio que denominamos “democrático”, pero si
observamos en una escala menor, el individuo es desposeído de la energía que le
correspondería en la estructura en nombre de una mal llamada representatividad.
Nada que hablar de otros sistemas menos democráticos en los que el individuo
pasa a estar en un segundo plano. Por eso, en este contexto, no es de extrañar
que se produzcan movimientos o reacciones tendentes a retornar al equilibrio,
los disturbios de Londres pueden ser un ejemplo, el 15-M en España, pero hay
muchos más, y se producirán otros tantos si no se consigue darle voz, dignidad
y justicia al individuo.
lunes, 22 de agosto de 2011
COSAS QUE DECIR

Entretanto trato de
aportar una impronta personal a todo lo que hago, con lo que he vivido y experimentado,
y siempre con la necesidad de tener algo que decir, porque un libro sin
significado es una pérdida de tiempo para el que lo escribe y para el que lo
lee. Espero por lo tanto completar un buen capítulo y no aburrir al personal.
lunes, 15 de agosto de 2011
ARTE DESCONTEXTUALIZADO
En alusión al
artículo del blog de mi buen amigo Saluditero, en el que comenta el origen de
este cuadro y muchas de las utilizaciones que se han hecho de la imagen de la
joven que aparece en el mismo, subo esta foto para corroborar el hecho y
aportar un nuevo ejemplo de arte descontextualizado. La imagen procede de un
viaje a Nueva York y es de una habitación de un hotel decorado por el
prestigioso diseñador Philippe Starck.
El hecho es
que ya estamos muy acostumbrados a ver el arte descontextualizado, el arte en
sí es un objeto de consumo, algo adquiere valor y enseguida es imitado hasta la
saciedad, y da igual el formato que se emplee. Si la obra adquiere significado
en el contexto para el que fue creada, poco a poco nos empeñamos en arrancarla
de ese medio para que pierda toda su originalidad y su sentido, pero no
importa, nos contentamos con el sucedáneo del objeto. El cuadro en cuestión es
“La Joven de la Perla”, del pintor holandés Vermeer, retrato también conocido
como Muchacha con Turbante, qué decir al respecto sino que la joven es
excepcionalmente hermosa, y el cuadro es una obra maestra. Muy distinto es que
como cabezal de cama pueda considerarse como elemento artístico, pero a fuerza
de ser sincero tendría que reconocer que tampoco me importa demasiado, la
estética de la habitación me encanta, pues con pocos medios Philippe Starck
consigue darle una personalidad enorme a ese espacio tan diminuto. En fin, que tendré
que reconocer que en esencia soy contradictorio y que el arte es tan
escurridizo como sus formas.
viernes, 12 de agosto de 2011
CREENCIAS
A colación de la reciente visita Papal quisiera renovar de nuevo mis convicciones religiosas, que por supuesto radican en el ateísmo más absoluto. Dios no es una realidad que contemple, así que sus representantes me producen la misma indiferencia que sus representados. Por suerte ya no tengo que hablar solo por las noches ni calentarme la cabeza con credos absurdos. Espero seguir lúcido durante mucho más tiempo.
viernes, 5 de agosto de 2011
OCUPAR EL ESPACIO PÚBLICO
Ya hace tiempo
que asisto a la desaparición de lugares de congregación o de asamblea, desde
ágoras universitarias a espacios colectivos que poco a poco van perdiendo su
uso. Espero que esta tendencia no vaya a más, que puedan crearse nuevos
espacios urbanos en los que quepan estas reivindicaciones, y por descontado,
que los espacios que ya existan sigan ejerciendo su función.
martes, 26 de julio de 2011
DE VACACIONES
martes, 19 de julio de 2011
MEMORIA HISTÓRICA

El
otro día cené con una buena amiga y me comentó que andaban buscando el rastro
de su abuelo muerto tras la Guerra Civil, en su caso fallecido en una cárcel supuestamente
por autolesionarse. ¿Qué decir al respecto? Pregunté si había encontrado
colaboración al intentar recomponer su memoria, pero me dijo que no, y que más
allá de opiniones políticas ella sólo quería saber quién fue y en qué
condiciones murió. Silencios y más silencios que poco a poco logra vencer con
demasiado esfuerzo. Hace ya más tiempo hablaba con otra buena amiga y me
comentaba que su abuelo muerto cuando la guerra estaba todavía desaparecido, y
que en su familia casi nunca habían hablaban del tema porque abordaban el hecho
con vergüenza. Otro ejemplo más que me lleva a pensar que estoy rodeado de
muchos silencios y de que hay muchos más casos de los que aparentemente
aparecen en los medios.
Lo
cierto es que cada vez me siento más involucrado con el asunto de la memoria
histórica, muy a pesar de las personas que recomiendan olvidar el pasado para
no azuzar viejos rencores de la Guerra Civil. Supongo que esas mismas personas
siguen con sus viejos traumas, pero he de advertir que yo no, y espero que mi
generación asuma el reto pendiente de recomponer la memoria histórica de este
país, sin traumas ni politizaciones; porque olvidar no es vivir rodeado de
silencios, olvidar no es mirar hacia el otro lado, olvidar es superar el pasado
y mirar hacia el futuro con esperanza. Así que me sumo a las muchas voces que
reclaman respuestas y hago mía una causa que también pudiera ser la de mi
abuela Carmen.
martes, 12 de julio de 2011
ESPACIO SIN REFERENCIAS
Ya entrado en los cuarenta profundizo en mi relación con mi frágil memoria. Recientemente he asistido a una reunión de amigos de la promoción del 71, ciertamente son amigos con los que comparto imágenes y referencias de una época ya pasada, con los que tengo mucho en común y que me alegro siempre de verlos. Aunque cada uno asume las vivencias de una manera muy personal hay algo que nos une más allá de lo evidente, porque siento que todos teníamos cosas por hacer y que pusimos mucho empeño en lograrlas. Algunos las han realizado, otros seguimos en el camino, en el eterno camino que nos empecinamos en recorrer cada día para alcanzar nuestras metas. Fue una cena que dio para mucho, un entrañable momento de conversación que espero repetir. Me alegré mucho de verlos y me alegro de seguir contando con su amistad.
Bueno, más allá de lo nostálgico, me adentro en la razón que me invita a reflexionar en esta ocasión. Tal y como apunto en el título de este artículo me encuentro nuevamente en un espacio sin referencias, lugar al que vienen abocados los que van superando etapas de sucesivas certezas. Pocas quedan, tal vez las que provienen de mis autores favoritos, Homero, Goethe, Voltaire, Nietzche, Kundera y otros muchos que se han ido sumando al camino y que considero también amigos cercanos. Del resto, sólo palabras enredadas.
"El futuro pasa por mecanismos de equilibrio dentro de sistemas sin referencia", así reza una cita de mi próxima novela, en la que parto de la premisa de que la memoria es uno de esos mecanismos de equilibrio que nos permiten abstraernos de un mundo cada vez más cambiante y desestabilizador. De la memoria me quedo con lo emocional, que si tengo que ponerlo en valor puedo equipararlo al ochenta por ciento de mi vida, porque lo racional sólo es una insignificancia, una estructura heredada que acostumbra a temblar y derruirse. El mundo emocional es el mayor espacio sin referencias de mi vida y también el de muchos, la memoria es el primer paso para el equilibrio, la empatía es otro de ellos; los amigos nos hacen fuertes y sensibles, y la distancia nos aleja de nosotros mismos. Espero seguir siendo consciente de ello y que mis amigos me ayuden a recordarlo. Un saludo a todos y nos vemos pronto.
martes, 5 de julio de 2011
LIBERALIZACIÓN DEL SUELO
Hoy vuelvo a leer los mismos
disparates sobre la liberalización del suelo, esta vez por parte del señor
Montoro que aspira a ser ministro de economía de este paciente país. Argumenta
que si se hubiese producido la liberalización por completo del suelo no
hubiésemos padecido una burbuja inmobiliaria. En fin, sin comentarios.
Procedo a hacer una breve sinopsis del proceso de creación de la burbuja
inmobiliaria, y para ello hay que conocer el contexto en que se produjo. En
primer lugar hay que hacer una mención a la inexplicable contención del precio
del dinero durante un largo periodo de tiempo, lo cual produjo que parecieran
accesibles una serie de bienes que en otro contexto no lo hubiesen parecido. En
segundo lugar hay que tener presente la entrada en el euro y la enorme cantidad
de dinero negro que afloró hacia el sector de la construcción, sector que es
tradicionalmente opaco, hecho que alimentó la demanda de viviendas y de suelo
de una manera completamente artificial. En tercer lugar hay que hacer mención
de los cambios normativos, entre ellos la de la ley de Suelo y otras normas
semejantes de ámbito territorial, que favorecieron la urbanización de zonas más
alejadas y más baratas, con lo cual se alimentó el fenómeno especulativo, es
decir se compró a bajo precio con el objetivo de revalorizarlo y ganar más
dinero, pues habrá que recordarle al señor Montoro que el suelo no se valora en
función de la cantidad de suelo que haya sino por el rendimiento que se le
pueda sacar. Por lo tanto, aunque se liberalice más suelo seguirá habiendo
suelo que no valga nada y otro que sí valga en función del entorno, de sus
proximidades y de otra serie de condicionantes que ahora no vienen al caso y
que me aburre explicar. En cuarto lugar hay que hacer mención expresa de los
bancos, de los ayuntamientos y de los grupos políticos, que permitieron y se
aprovecharon de ese fenómeno especulativo, financiándose y favoreciendo a los
intereses particulares que están íntimamente relacionados entre ellos.
ENSALADA GRIEGA
Un fragmento de mi paso por
Atenas, una ensalada típica del lugar que me trae muy buenos recuerdos. Atenas
es una ciudad maravillosa, una urbe inmensa que conserva el encanto de lo
antiguo y que te arrastra al mismo tiempo hacia la modernidad más absoluta.
Atenas es un lugar vivo, un crisol de culturas, ruido y paz al mismo tiempo, según
decidamos alejarnos o acercarnos a la Acrópolis, cuna de nuestra civilización.
Homero está allí, lo reconozco en la gente y en lo desmedido de su cultura, de
sus museos y de sus espacios. Y sin embargo hoy enciendo la televisión y no
reconozco el lugar que me muestran, asisto a un espectáculo de violencia como
si quisieran hacerme entender que todos se han vuelto locos, que la
civilización milenaria que arrastran los griegos se ha disipado de repente, que
son todos unos tramposos, unos manirrotos y unos corruptos. En fin, más de lo
mismo, el sistema necesita ser ejemplarizante con los que se desvían del camino
correcto.
Por
aquí, en este hermoso país llamado España vuelvo a oír comentarios comparables a los de la escena griega, como si tuviera que sentirme
identificado con esas señas de identidad, como si tuviéramos que esperar no sé
qué redención de no sé qué personajes o entidades, en fin, que yo ya no espero nada de esas personas, ni creo en soluciones colectivas, así que sigo trabajando día tras día como
si la crisis no fuera conmigo, tratando de superar mis límites personales y
esperando mejores momentos. Espero llegar a algún sitio, o en todo caso
perderme en cualquiera de mis lugares preferidos.
sábado, 25 de junio de 2011
INTENCIONES
Hoy me he levantado con la
necesidad de definir las motivaciones que me arrastran a escribir en este
pequeño espacio vacío, porque reflexionar no es fácil y puedo caer fácilmente
en lo pretencioso. Aún así, escribo.
Quiero pensar que la literatura
tiene que ser un camino para la reflexión, porque contar historias sin más no
deja de ser un mero pasatiempo y porque la creación tiene que ir más allá de lo
cotidiano para poder abarcar lo universal. El punto de partida siempre está en
lo más cercano, en lo vivido, con la mirada puesta en lo que nos diferencia de
los demás y en lo que nos hace ser originales. En ese tema creo que no soy una
excepción, ni soy original, ni soy distinto a muchos escritores voluntariosos,
aún así trato de aportar algo.
Me viene a la mente la
incomprensión vivida en algunas etapas de mi existencia por abordar proyectos
que aparentemente parecían imposibles, pero nunca hice caso de los obstáculos y
seguí adelante, porque más allá de equivocaciones, las crisis personales siempre
acaban enriqueciendo a los que mantienen la calma y la sensatez. Creo que me he
equivocado tantas veces como he acertado, aún así no me importa volver a
hacerlo, porque estoy en un camino de no retorno y me queda mucho por andar.
Por último quiero expresar que este
blog aspira a todas esas cosas bajo la perspectiva de lo personal, como si
fuera posible encontrar ese punto de vista propio en lo que somos, ajenos a
nuestro entorno más cercano, a lo más querido. Aún así, intento expresar lo que
siento con la esperanza de ser comprendido.
martes, 21 de junio de 2011
YA QUEDA MENOS
Poco a poco voy terminando capítulos que voy colgando en mi
página de Bubok, espero sacar un poquito más de tiempo para agilizar el
proyecto de libro que tengo en mente y recordar a los amigos que en breve se lo
mandaré en pdf. Un saludo a todos.
lunes, 13 de junio de 2011
ESPACIO EN REHABILITACIÓN
Recuerdo estar en la universidad unos años antes de comenzar la burbuja inmobiliaria y ya entonces mis profesores hacían hincapié en la necesidad de fomentar la rehabilitación, por diversos motivos, entre otros porque nuestras perspectivas demográficas hacían innecesario seguir ampliando las ciudades con obra nueva, si es que no queríamos vaciar unas zonas para llenar otras, también por la necesidad de recuperar la ciudad, la idea de ciudad, que es algo que se olvida fácilmente en favor de seguir aglomerando unidades urbanas difícilmente calificables.
Recuerdo que en aquel contexto se cambió la Ley del Suelo para que todo fuera “urbanizable”, con la excusa de que se favorecería una bajada en el precio del suelo, y en efecto sucedió todo lo contrario como vaticinaban las personas que entienden un poco de esto. También se apostó por la mano de obra barata y se abrió la mano con la inmigración para dar rienda suelta a los múltiples intereses que rodean a este sector y seguir así con un modelo económico ya caduco, y todo para que el resultado fuese que en cinco años se construyese lo de quince, de manera desordenada y con la certeza de llevar a una muerte segura a muchos de los profesionales que vivimos de esto. Espero que los promotores de esta idea estén satisfechos.
Por desgracia hoy todo sigue igual, seguimos con la necesidad imperiosa de rehabilitar espacios urbanos, ciudades enteras si se permite la licencia pues se ha agravado el problema con zonas urbanizadas absolutamente desiertas y con espacios estéticamente deformes, esperemos que se tome conciencia y aprendamos de nuestros errores.
viernes, 10 de junio de 2011
INDEFINICIÓN Y LIBERTAD
En estos tiempos de crisis y de cambios, en el que todo se valora por su coste económico y por su eficiencia, no puedo por menos que posicionarme a favor de conceptos tan inmateriales como la libertad. En estos tiempos de estructuras y superestructuras no puedo por menos que apostar por la indefinición, por el libre albedrío, por un paseo por mi pueblo, que son todos, más allá de credos, ideologías, naciones, estados, autonomías y demás jerarquías impuestas.
domingo, 5 de junio de 2011
15 M
Este movimiento anda rondando mi cabeza desde hace tiempo, por un lado me gustaría estar en la calle peleando con ellos por un mundo más justo, por una democracia real y por una sociedad más participativa; pero por otro lado me vuelvo cada vez más escéptico con este tipo de movimientos porque acaban por ser utilizados por unos y otros medios si no existen unos objetivos muy claros en la protesta.
Pienso en una democracia real y no puedo dejar de pensar en los medios de comunicación que nos rodean, que para ser sincero, y exceptuando contadas excepciones me atrevo a compararlos ya con auténticos “contenedores basura”, pues cada vez son más simples, vacíos e irreflexivos, porque encender la televisión o la radio ya puede ser equiparado a encender la Play o a conectarse a cualquier entretenimiento trivial, porque los periodistas se comportan como forofos de un club de fútbol mientras hablan y hablan de cualquier tema con una absoluta y pasmosa seguridad, porque se empeñan en politizarlo todo sin venir muchas veces a cuento, porque son cómplices de unos políticos que se esfuerzan en conectar con la población a través de mensajes absolutamente pueriles, incluidos presidentes y ex-presidentes que hablan por los codos sin una mínima reflexión. ¿Y qué hacen los medios ante tanta simpleza?, pues aplaudir o patalear según les va a sus intereses abandonando todo espíritu crítico, así de triste.
Y yo me pregunto, ¿en este contexto cabe la posibilidad de una democracia real? Lo siento, pero voy a seguir siendo escéptico, así que ánimo a los que están luchando por un mundo mejor y buena suerte con la movilización.
Y yo me pregunto, ¿en este contexto cabe la posibilidad de una democracia real? Lo siento, pero voy a seguir siendo escéptico, así que ánimo a los que están luchando por un mundo mejor y buena suerte con la movilización.
jueves, 2 de junio de 2011
Referencias de la Memoria

El Testamento
¿Qué se puede esperar de un mundo de locos?, ¿la evasión? El testamento se convierte en la excusa perfecta de cualquier hombre para apropiarse de una realidad que no le pertenece.
¿Y qué se puede esperar de un mundo injusto?, ¿una declaración de guerra? Todo autor está obligado a ello.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)